|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||
La emisora es el conjunto de locales y medios técnicos utilizados para producir y emitir un programa. Los locales y los medios se distribuyen en tres grupos: Centro de Producción de Programas (CPP), Sistema de Enlaces y Centro de Emisor.
Los diferentes locales técnicos que se encuentran en un CPP pueden agruparse en: estudios de palabra, estudios de música, salas de montaje, control central, sala de enlaces y archivo sonoro:
Locutorio: esta está acondicionada para la toma de sonido. Control: está dotada de los medios técnicos necesarios para grabar o emitir un programa, es decir, de los soportes necesarios de los que vamos a disponer para realizar la emisión sonora. Se compone de fuentes que son los instrumentos que reproducen las cintas, cartuchos..., de los que luego hablaré. Estos corresponderían a los estudios de palabra y música respectivamente.
El tratamiento acústico que deben cumplir los locales técnicos deben contemplarse desde el doble punto de vista de aislamiento y acondicionamiento. El aislamiento sería el control del sonido no deseado (ruido) y contempla el tratamiento necesario para obtener en su interior un nivel de ruido mínimo. El acondicionamiento es el control del sonido no deseado y contempla el tratamiento de las paredes, suelo y techo del local así como su forma y relación de dimensiones para conseguir la máxima calidad en las tomas de sonido efectuadas o en el monitorado de la señal cuando se trate de un control. Uno de los parámetros que nos permite juzgar la calidad de una sala es el tiempo de reverberación (TR) que es el tiempo que le toma a una cierta señal sonora en caer 60 dB luego que se interrumpe su generación dentro de un recinto en un campo sonoro altamente difuso. Los valores típicos de TR son 0,3s para palabra, 0,6s para música ligera y entre 0,8s y 1,5s dependiendo del volumen del local cuando se trata de música clásica. El tiempo de reverberación es un elemento capital de la acústica de un local. Todo mensaje sonoro (palabras, música, etc.) es, en efecto una serie de sonidos. Si uno de estos sonidos llega a nuestro oído cuando los sonidos reflejados del sonido precedente son todavía audibles el mensaje percibido será confuso, incluso ininteligible. Una escucha satisfactoria necesita un tiempo de reverberación que no sea demasiado largo. Tampoco debe de ser muy corto. Un periodo de reverberación muy corto implica, en efecto, que no hay prácticamente sonidos reflejados. Ahora bien, las intensidades sonoras percibidas por los diferentes oyentes pueden unificarse únicamente gracias a los sonidos reflejados. Además, y sobre todo, la ausencia de sonidos reflejados da la impresión de un sonido sordo. Cualquiera que asista a la ejecución al aire libre (realmente al aire libre, es decir, sin un muro de fondo de escena que refleje los sonidos) de una obra musical concebida para ser realizada en una sala siente de forma evidente que "falta algo". Todo esto sugiere la noción de un tiempo de reverberación ideal. En realidad, este tiempo ideal depende de la naturaleza del mensaje sonoro, lo que complica singular mente la concepción de las salas polivalentes. La palabra necesita un tiempo de reverberación (convencional) inferior al segundo; más allá el discurso se hace rápidamente confuso, salvo en una forma de hablar lenta y clara. El equipamiento de las salas técnicas deben estar de acuerdo con las funciones a la que está destinada la sala. La situación debe ser tal que permita al personal facilidad en el trabajo y un buen monitorado para juzgar la labor que se realiza en ella. Es típica la distribución de los equipos en Unidades Móviles. Las Unidades Móviles son vehículos equipados de medios técnicos que permiten hacer tomas de sonido en exteriores gr5abando el mismo o enviando su señal a los estudios de emisión para ser radiada dentro del programa. Su equipamiento puede ser mínimo cuando se trata de unidades ligeras destinadas fundamentalmente a servicios informativos o bien constituir verdaderos estudios de grabación cuando están destinados a cumplir esta función fuera del CPP. Tanto en un caso como en otro disponen de sistemas de enlace para su conexión con los estudios. DOTACIÓN DE UNA EMISORA A modo de esquema, la dotación técnica de una emisora para la producción consiste en varios estudios de locución y grabación, estudio de continuidad y múltiples cabinas de grabación y transmisión de crónicas por línea telefónica. El equipamiento básico de un estudio suele ser:
En cada estudio suele haber un patch-panel que conecta los diversos equipos con los canales de la mesa de mezclas del estudio e incluso con de las otros estudios mediante las correspondientes líneas de enlace. Por su parte el control central además de estar dotado con gran parte de los equipos de un estudio para cubrir las funciones de grabación y de continuidad, cuenta con una mesa de multiplex y conexiones con todos los estudios y con el exterior de la emisora para recibir las informaciones de los corresponsales nacionales y extranjeros, así como las conexiones con las unidades móviles y las llamadas telefónicas. 1.Mesa de mezclas La Consola o Mesa de Mezclas es el equipo que permite las siguientes funciones: amplificar, procesar la señal, controlar el nivel, mezclar las señales obtenidas de fuentes exteriores y encaminar estas señales estas señales hacia los equipos de grabación o su envío a los equipos emisores. Los requisitos generales que debe reunir una mesa de mezclas:
Las consolas tienen tres secciones básicas: Bajo nivel o entradas de micrófono, con niveles que pueden variar entre -60 dB para Micrófonos Dinámicos
Alto nivel o entradas de Línea, con valores aproximados a los 0 dB. Principales, encaminan el programa completo - Salidas Auxiliares, realizan la función de ayuda a la constitución del programa, entre estas últimas está la salida de duplex, salida para el teléfono, envíos de escucha a locutorio, etc. Tanto una salidas como otras todas tienen la posibilidad de regular sus niveles y ser monitoradas. La mezcla de las señales de entrada se realizan, una vez ajustados los niveles, en las barras de mezcla. El número de barras suele coincidir con el número de salidas. De acuerdo con el número de salidas principales las consolas se clasifican en monofónicas, si disponen de una sola salida; estereofónicas, cuando disponen de dos salidas que constituyen los canales izquierdo y derecho de la señal estéreo y multicanales generalmente utilizadas para grabaciones sobre equipos multipistas. La posibilidad de preescucha (PFL) permite poner a punto señales que han de formar parte del programa comprobando su calidad y su nivel, esta comprobación se realiza antes del atenuador de canal permitiendo que este se mantenga cerrado y la señal de prueba no afecte al programa. Los sistemas de monitorado de las consolas suelen ser de dos tipos: visual y acústico. El primero se realiza mediante un vúmetro, que mide el volumen medio de la señal o bien mediante un picómetro que indica los valores de pico de la señal. Tanto uno como otro indican la cantidad de señal que existe a la salida de la consola. El operador de la consola debe realizar estos cambios, procurando que los niveles altos no distorsionen y los bajos no queden enmascarados por el último. El segundo se realiza mediante altavoces o auriculares que nos permite juzgar la señal que proporciona la consola. Un monitorado correcto exige hacer uso de ambos tipos. Otro componente de la consola es el inversor de fase que es un cambiador de hilos que nos permitirá poner en fase la fuente de señal conectada a este canal con el resto de las demás fuentes. Es opcional. En los canales de entrada de las mesas de mezclas se suelen realizar un procesamiento. Puede se necesario sobre todo cuando la mesa está funcionando en el proceso de grabación. Hay dos tipos de procesamiento:
Las partes más importantes de cualquier canal de una consola de mezclas son: la ganancia o potenciómetro, que lo que hace es ganar nivel cuando el sonido de la fuente es bajo; el balance, que distribuye el sonido al canal izquierdo, derecho o panorámico; los filtros de agudos, medios y graves; interruptor que permite la emisión de la señal (on/off); y la regleta deslizante o fader, que es un atenuador activo que sirve para regular e nivel da la salida y dar aislamiento. Dicho atenuador consiste en un buffer de ganancia unidad. 2.Magnetófonos Normalmente, los magnetófonos de cinta abierta o bobina se encuentran a la derecha en la sala de control. Las partes esenciales de una magnetófono son: el sistema de transporte de cinta, el conjunto de cabezas magnéticas y los amplificadores de grabación y reproducción. La función más importante del sistema de transporte de cinta es mantener la velocidad de la cinta constante a su paso por las cabezas. En el transporte de cintas se encuentran varios controles como: el mando de encendido del equipo, el selector de velocidad, arranque (play), grabación (record), parada (stop), rebobinado a izquierda y derecha (rewind y forward). El conjunto de cabezas está constituido en los equipos profesionales por tres cabezas: de borrado, de grabación y de reproducción. Para la grabación y reproducción del sonido se utilizan cintas magnéticas. Esta tienen distintas velocidades. La que es más utilizada es la de 7½ IPS (Inches Per Second). Esta es una velocidad media. Cuanto mayor es la velocidad, mayor es la calidad. Se suele grabar a 15 IPS para que la cinta nos estropee a largo plazo.
CALCULO DE CINTA NECESARIA SEGÚN TIPO DE GRABACIÓN. Las cintas abiertas se pueden cortar y pegar donde interese a la hora de editar. Se puede hacer de dos maneras:
El cassette es una cinta cerrada insertada en un cartucho. Su anchura es de 0,15 pulgadas existiendo 2 espesores. La longitud de la cinta dependerá de la duración del cassette. Su utilización en los medios profesionales ha quedado para la grabación de palabra. Los equipos digitales de cinta son similares a los analógicos en algunos aspectos, diferenciándose en la configuración de cabezas y en la velocidad de reproducción. 3.Cartucheras Un cartucho es una envoltura plástica que contiene una cinta sin fin o bucle. No tiene ni principio ni final para grabar. Al grabar se marca magnéticamente el principio y el final para distinguirlo de las otras grabaciones que estén en la cinta. Esta marca sirve para situar las grabaciones y así saber donde se encuentran. Una ventaja es que siempre está preparada. Servía para hacer sinfines, cuñas, cosas especiales, etcetera. Tiene un inconveniente y es que si se borra mal algo para luego grabar encima, lee las marcas de la grabación que has borrado. Se utilizaban para publicidad. Se montaban en torres conectadas entre sí y cuando se paraba una daba comienzo la siguiente. Avanza automáticamente hasta el siguiente indicativo. 4.Tocadiscos El tocadiscos, también llamado giradiscos o fonochasis, es un transductor que convierte la energía mecánica almacenada en los surcos de los discos de vinilo o acetate en energía eléctrica. Las partes más importantes de los discos son:
Para una buena reproducción, el brazo debe estar perfectamente balanceado con objeto de la aguja siga las variaciones del surco y a su vez no dañe el surco por exceso de peso. La diferencia de estos tocadiscos con los de casa es que tienen un dispositivo en el que el disco no arranca hasta que no se selecciona la velocidad adecuada. El momento desde que se pone el disco hasta que se pone la velocidad a la que se escucha el disco, se dice que el disco "llora". Se utiliza para reproducir discos antiguos o para grabar estos a DATA (Digital Audio Tape) que son cinta a cassette digital. Estas cintas solo tienen una velocidad. Es un sistema digital (números binarios) que es de mucha calidad. Se utilizan para volcar información. Entre los cuidados que deben tenerse con el tocadiscos se pueden mencionar:
Entre los cuidados de los discos están:
La instalación del tocadiscos en los controles debe ser cuidada para evitar realimentación por proximidad de los altavoces (Efecto Larsen) y deben mantenerse en un sistema flotante para impedir que vibraciones extrañas afecten a la cápsula. 5.Reproductor de Discos Compactos Se basa en la lectura de una información grabada en el disco en forma de huecos que corresponden a la información en forma digital. La luz reflejada de un rayo láser por estos huecos es convertida por un fotodetector (transductor que convierte variaciones de luz en corriente eléctrica) en impulsos eléctricos. Las mejoras del CD frente a los discos analógicos son: son más pequeños y por tanto más fáciles de manejar, tienen una dinámica superior, una mejor relación señal ruido, menor distorsión, mejor respuesta de frecuencia y mayor separación de canales. 6.Equipo de Digital Audio Tape (DAT) 7.Distribuidores de sonido con una entrada de audio y múltiples salidas. La conexión del estudio con un punto exterior debe procurarse que sea mediante un circuito a cuatro hilos, esto equivale a utilizar dos líneas, la primera se denomina circuito de transmisión y la segunda circuito de recepción. Se dice que se establece un DUPLEX entre el estudio y un punto exterior cuando en el sentido recepción (punto exterior-estudio) se recibe la señal creada en el punto exterior y el sentido de transmisión (estudio-punto exterior) se envía únicamente la señal creada en el estudio. El programa estará creado por la suma de las dos señales. Establecer un MULTIPLEX equivale a establecer más de un dúplex simultáneos. Por principio cada punto que intervenga en el programa en multiplex, estará conectado con el estudio mediante un circuito a cuatro hilos y la señal enviada por cada circuito de transmisión será la suma de todas exceptuando la creada en cada punto. 8.Altavoces para la monitorización del sonido. Los altavoces son transductores que convierten la energía eléctrica en energía acústica. El tipo de altavoz más utilizado es el de bobina móvil y se basa justamente en el principio opuesto al de los micrófonos dinámicos. El conjunto de altavoces con la caja acústica que los contiene se denomina MONITOR. Para mejorar la respuesta de los monitores el número de altavoces incluidos en la caja puede ser de dos o tres, cada uno de ellos trata una gama determinada de frecuencias que se denominan vías que son obtenidas por dispositivos denominados divisores de frecuencias. La posición del monitor dentro de la sala afecta a la calidad de la escucha y por lo tanto al juicio subjetivo que nos permite valorar esta calidad. Las condiciones acústicas de la sala influyen de forma notable en este juicio, por esta razón para obtener una respuesta lineal del conjunto sala-monitores en ocasiones es necesario acudir a corregir estas deficiencias mediante el sistema de ecualizar la sala. ENERGÍA ENERGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA MECÁNICA ACÚSTICA ALTAVOZ 9.unidades híbridas para incorporar las líneas telefónicas a la mesa de mezclas. Se denomina inserción telefónica la incorporación a un programa de la señal procedente de un teléfono exterior. Para llevar a cabo de forma correcta la incorporación de la señal de teléfono a la consola se utiliza un dispositivo que se denomina BOBINA HÍBRIDA que transforma el circuito de dos hilos telefónicos en un sistema a cuatro hilos (es decir en dos circuitos). Una vez establecido el cambio a cuatro hilos es necesario trabajar como un circuito dúplex. Bibliografía
Instituto Oficial de Radio y Televisión
|
![]() |